
Se trata de una de las primeras cofradías fundadas en España, ya que sus orígenes se remontan hasta el siglo XIII. En la actualidad cuenta con aproximadamente 350 cofrades y cuatro imágenes que procesionan por las calles de la ciudad. La primera de ellas es el Santísimo Cristo de la Contemplación de la Cruz, obra de autor anónimo datada del siglo XVII. La segunda imagen es el Misterio de la Presentación de Jesús al Pueblo, realizado en 1910 por José Jerique. La tercera imagen es la del Misterio de la Santa Faz, que a su vez se compone de:
- Nuestro Padre Jesús de la Caída: Obra de José Viciano. Año 1894.
- Santa Mujer Verónica: José Jerique. Finales del siglo XIX.
- María Magdalena. Autor anónimo. Se desconoce la antigüedad.
Además de estos pasos, también procesiona la Santa Cruz y una imagen del Niño de la Vera Cruz, talla adquirida en 2010.
Sin lugar a dudas, una de las peculiaridades y señas de identidad de esta cofradía es que junto a los pasos también salen a las calles dos Santas Reliquias que pueden ser veneradas en los actos. Estas reliquias son el Lignum Crucis y la Santa Espina.
El hábito de la cofradía es Caperuz con emblema bordado y túnica morados, cíngulo amarillo y medalla.
La cofradía se remonta a los momentos fundacionales del Convento de San Francisco. Lugar elegido por el propio San Francisco de Asís al visitar Plasencia siguiendo la invitación de Alfonso VIII. La institución de la Cofradía de la Vera Cruz y las ramas de terciarios franciscanos solían acompañar a todas las fundaciones. Su fundación según la tradición se establece con la llagada a nosotros de la primera fundación franciscana, en el siglo XIII. Fray Alonso Fernández la describe ya en 1627 con «pasos de mucha devoción» en la noche del Jueves Santo. Su sede actualmente se encuentra en la parroquia de Santa Elena.
- Fundación: Siglo XIII.
- Alcalde-presidente: Don Joaquín Juanals Sanz.
- Hábitos: Túnica y caperuz morados.
- Simbología: Cruz Trebolada.
- Pasos: La Santa Cruz, Nuestro Padre Jesús de la Presentación, Nuestro Padre Jesús de la Caída y el Santísimo Cristo de la Contemplación de la Cruz.
La Santa Cruz: Cruz de madera tallada, titular de esta hermandad.
Paso de nuestro padre Jesús de la Presentación: Imagen de principios del siglo XX tallada por el imaginero José Jerique, empleando una técnica de tallado propia de la escuela valenciana de la época. Esta Imagen estuvo en la Iglesia de Santa Ana, pasando posteriormente a San Vicente. Al desaparecer el gremio de labradores y artesanos pasó a ser propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz.
Nuestro Padre Jesús de la Caída: Esta imagen data de 1894 cuya autoría pertenece a la Real Casa de José Viciano Martí. Es una importante talla de vestir que fue adquirida en Valencia por Don Gregorio Hontiveros Ramos y su esposa Dª Esperanza Mateos Ramos. En su historia permaneció durante algún tiempo en su domicilio de la plazuela de Sosa, pero a su muerte lo donó a las Madres Josefinas a condición de que desfilara en el cortejo procesional de la Vera Cruz cada Jueves Santo.
Santísimo Cristo de la Contemplación de la Cruz: Es una de las más bellas esculturas de nuestra Semana Santa, siguiendo la línea escultórica del siglo XVIII. Apenas hay datos seguros de los orígenes de esta imagen de autor anónimo, aunque si es cierto que con la desamortización pasó a ser venerada en la Iglesia Parroquial de San Esteban, donde actualmente se le sigue rindiendo culto.
Enlaces
- Email: info@veracruzplasencia.com
- Web: www.veracruzplasencia.com