Ir al menú

Herramientas de accesibilidad

Seleccionar idioma ES EN PT

Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y el Santo Sepulcro. (Sábado Santo)

La cofradía de Nuestra Señora de la Soledad fue fundada a mediados del siglo XV y la de El Santo Sepulcro en el XVII. Ambas se unieron a finales del siglo XIX para dar lugar a la actual cofradía, que cuenta con alrededor de 550 cofrades inscritos. Las dos imágenes titulares son Nuestra Señora de la Piedad y el Santo Sepulcro. Con respecto a la primera de ellas, está realizada por el escultor Luis Salvador de Carmona en 1764. Si hablamos del Cristo hay que destacar que es una talla yacente del siglo XVI de autor desconocido. Está hecha totalmente en corcho muy bien conservado y policromado. Esta sorprendente particularidad hace que puede que estemos ante una escultura única.

Una de las señas de identidad más representativas de la cofradía es que es la única que tiene una sección de Damas de la Soledad, que salen en la procesión con la peineta negra tradicional española. Además, se trata de la cofradía que cuenta con más Hermanos Honoríficos y la que desde 1992 se encarga de confeccionar la revista de la Semana Santa de Plasencia.

El hábito de los cofrades es caperuza y capa negra, hábito blanco con cíngulo y guantes negros. La hermandad cuenta con varias instituciones como Hermanos Mayores Honoríficos: Obispado de Plasencia (1985), Ayuntamiento de Plasencia (1991), Diputación Provincial (1991), Cadena SER (1991) y Guardia Civil (1998).

  • Fundación: Finales del siglo XIX.
  • Presidente: Don Julián Gutiérrez Delgado.
  • Hábitos: Túnica Blanca con cíngulo negro, capa, caperuz y guantes negros.
  • Simbología:Cruz latina con dos dagas cruzadas unidas en sus puntas.
  •  Pasos: Nuestra Señora de la Soledad y Santo Sepulcro

Nuestra Señora de la Soledad: Obra realizada por el escultor Luis Salvador Carmona en 1764.  Siempre ha estado al culto en el templo dominico de San Vicente Ferrer. En la década de los ochenta del Siglo XX, fue repasada, tratada y limpiada en Valladolid por el restaurador D. Mariano Nieto Pérez.

Santo Sepulcro: Talla yacente del siglo XVI de autor desconocido. Está hecha totalmente en corcho muy bien conservado y policromado. Esta sorprendente particularidad hace que puede que estemos ante una escultura única. En la década de los ochenta fue limpiado por el restaurador del Museo Nacional de Escultores de Valladolid, D. Mariano Nieto Pérez. El propio restaurador quedó muy sorprendido, pues no había visto ni conocido nunca una talla de corcho policromado. Hasta hace no mucho tiempo, este Cristo iba arropado lo mismo que si estuviera en una cama, para ello trajo una magnifica colcha de raso bordado de Filipinas, el médico placentino D. Ezequiel Delgado. En el siglo XVIII, se le colocó una peluca de pelo natural, dejando sin ver el pelo tallado que tiene la imagen. La urna donde descansa la talla es barroca es del Siglo XVII. Las partes doradas son panes de oro de 24 quilates. De autor desconocido, debió de ser muy hábil, pues la iluminación se la puso interna con velas ocultas con cristales traslucidos que dejaban pasar la luz. El humo y el calor salían por unas ingeniosas chimeneas completamente invisibles, pues están enteramente talladas dentro de algunos de los bellos remates y adornos barrocos que coronan la urna. Se conserva en perfectas condiciones desde que se talló. Solamente, se le instaló el sistema de iluminación eléctrica en la segunda década del Siglo XX. También se le realizó una limpieza con desinsectación por el restaurador D. Mariano Nieto Pérez.