
Se funda el 13 de marzo de 1930 con el objetivo de promover el culto y la devoción a Jesús Nazareno. En la actualidad cuenta con un total aproximado de 870 cofrades. La imagen titular de esta cofradía es Nuestro Padre Jesús de Nazareno, obra del autor extremeño José Jiménez creada en 1963, tal y como constaba en un pergamino hallado en una de las restauraciones realizadas a la talla. La Dolorosa de la Esperanza es la imagen cotitular que sale en los pasos. Está realizada por Luis Marco Pérez entre los años 1955 y 1956. Se trata de una talla cuya peculiaridad es que está estofada en Oro.
Además de las dos imágenes mencionadas, también hay que destacar dos pasos más que las acompañan. En primer lugar tenemos a un Ecce Homo de autor anónimo creado en el siglo XVII. El cuarto y último paso que completaría la procesión es el de la Oración en el Huerto de los Olivos, imagen de José Jerique creada entre finales del siglo XIX y principios del XX.
El hábito de la cofradía es túnica morada de raso con el escudo bordado en el lado izquierdo a la altura del corazón, caperúz morado de raso, capa verde, cíngulo amarillo, guantes blancos y calzado negro. El escudo lo compone una corona de espinas con tres clavos en el centro, juntos por las puntas y separados en las cabezas.
Como prueba documental de los inicios de la cofradía, consta un escrito de 12 de marzo de 1930 en el que dicha cofradía solicita autorización para procesionar. El escrito está firmado por la por entonces junta directiva de la cofradía, compuesta por Alfonso Montes (tabaquero), Eduardo Leal (Deán de la Catedral), Juan Torrejón (beneficiario de la catedral), José García (escribiente), José Díez (fotógrafo), Juan Bodeguero (jornalero), Julián Polo (párroco del Salvador), Bonifacio Cano (ilustre maestro), Fernando mesa (industrial), Vicente Simón (empleado), Andrés López (periodista) y Ángel (apellido ilegible).
- Fundación: Año 1930.
- Presidente: Don Juan Pedro Fuentes Serradilla.
- Hábitos: Túnica morada de raso con el escudo de la cofradía bordado en el lado izquierdo a la altura del corazón, Caperúz morado de raso con el escudo bordado, capa verde de raso con escudo bordado en el lado izquierdo cíngulo amarillo, guantes blancos y calzado negro.
- Simbología: Corona de espinas con tres clavos en el centro.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de Nazareno, Dolorosa de la Esperanza, Ecce Homo y Oración en el Huerto de los Olivos.
Nuestro Padre Jesús Nazareno: Imagen del autor extremeño D. José Giménez Sánchez, creada en 1693. Procesiona por primera vez en 1930. Ha estado desde su creación en la Santa Iglesia Catedral de Plasencia, siendo su propiedad del Cabildo Catedral. Se le conocen dos restauraciones importantes, una a finales de los años treinta (del siglo pasado), que la hizo un escultor, no un restaurador, cambiando tanto la cara de posición como las piernas, doblando una hacia atrás con el fin de que besaran los fieles el talón de la imagen, y la otra restauración en los años ochenta en la que un restaurador volvió a su esta original tanto la posición de las piernas como su cara. El número de Hermanos de carga ha pasado por varias estalas dependiendo de las modificaciones que se han hecho en las andas, en la actualidad hay un solo turno de carga de 50 hermanos.
Dolorosa de la Esperanza: Imagen de D. Luis Marco Pérez, Catedrático de Talla Escultórica de la Escuela e Bellas Artes de Madrid, creada entre 1955-1956. Procesiona por primera vez en el año 1957. Talla de madera maciza, tiene la particularidad y rareza de estar estofada en Oro, destaca la expresión de su rostro, fue encargada por la Hermandad a su escultor. Se aleja un poco del estilo de las vírgenes a las que estaban acostumbrados en Plasencia, todas imágenes de vestir y esta viene tallada con sus ropajes. Por los años ochenta se restaura la imagen porque las distintas piezas que la conforman se habían abierto un poco, quedando otra vez en su estado inicial, en el año 2005 se la retoca de nuevo. El primer año fue portada por 12 hermanos, pero fue tan grande el esfuerzo que tuvieron que hacer que la hermandad decidió ponerla a ruedas y así ha procesionado hasta el año 2005, en que se restauró el Trono y se le colocaron cuatro brazos, la portan a hombros en la actualidad 56 hermanos.
Ecce Homo: Imagen de autor anónimo, creada en el S. XVII. Procesiona por primera vez en 1987. Se venera en el convento de San Ildefonso de las Madres Franciscanas Concepcionistas. En el año 2005 se retoca un poco su policromía, ya que la sagrada imagen está muy bien cuidada y conservada. El número de hermanos de carga ha pasado por varias etapas dependiendo de las modificaciones que se han hecho en las andas, en la actualidad la portan 32 hermanos de carga.
Oración en el huerto de los Olivos: Imagen de D. José Jerique, imaginero discípulo de Salcillo, fue creada a finales del S. XIX o principio del S. XX. Fue adquirido por D. Lorenzo Garcia Llanos (Plasencia), el cual lo dona a la Cofradía del Silencio, curiosamente no lo procesiona dicha cofradía, sino que lo cede a la Hermandad de la Sagrada Cena. Por los años 90 y debido que dicha Hermandad deja de pertenecer a la Unión de Cofradías de Plasencia, la Hermandad del Silencio recupera el paso, pero lo vuelve a ceder a la recién creada Cofradía del Cristo de la Columna para que lo procesione el Martes Santo en lugar del Jueves Santos como lo venía haciendo la Hermandad de la Sagrada Cena. En Marzo de 2013 se solicita a la Cofradía del Cristo de la Columna que retornen el paso para que sea restaurado y procesionado por esta Hermandad, por tanto será en el año 2014 el primero que procesionara con su hermandad propietaria y el miércoles Santo.