Ir al menú

Herramientas de accesibilidad

Logotipo semana santa plasencia, sensaciones memorables, formado por letras.
Seleccionar idioma ES EN PT

Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte. (Viernes Santo)

Se funda en el año 1998 y cuenta con 72 miembros en honor a los 72 discípulos de Jesús, algo que constituye una de las principales señas identitarias de la hermandad.

Su imagen titular es el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, una talla del siglo XVI de madera policromada y autor desconocido. La pieza tiene una originalidad realizada por el escultor, consistente en representar las heridas del costado con material de cuero incrustado en la madera. 

Junto al Cristo, la Hermandad también transporta durante el recorrido una campana de 75 kilos de peso tañida a intervalos a modo de “Doblar a Muertos. Además sirve de aviso para los hermanos cofrades al llegar a las siete iglesias o conventos por los que transcurre la procesión, momentos en los que se se le canta al Cristo el Miserere Gregoriano. La campana fue confeccionada para la Iglesia de San Martín en una fundición de Madrid en el año 1927.

El hábito de la Hermandad es un traje Franciscano (hábito con cíngulo de cuerda, escapulario en forma de estola con capucha franciscana sobre la cabeza y sandalias rústicas de material sin calcetines, portando una cruz de madera sobre el pecho.

Historia

La idea fundacional de la Hermandad se debe a un grupo de amigos, quienes en tertulia pensaron constituir una Hermandad, que pudiera procesionar en la madrugada durante algún día de la Semana Santa Placentina. Lo que tenían muy claro, es que querían una procesión castellana, que desfilara con recogimiento, austeramente y en penitencia. La idea fue tomando forma, y con entusiasmo se pusieron a trabajar para ver qué día de la Semana Santa Placentina, era el indicado para salir en procesión, considerando que el indicado era en la madrugada del Jueves al Viernes Santos, y a las DOS de la Madrugada. Apoyados de otros amigos, se dio lugar a una serie de reuniones, de la que salió fortalecida la idea primaria de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, nombre que estaba dentro del concepto castellano de los que es una cofradía, así pues, había que encontrar una imagen que fuera el santo y seña de la Hermandad. Se pensó en el Cristo de San Lázaro, y la idea se frustró al entrar en contacto con el párroco de la Ermita donde tiene su sede, por considerar aquél que «una cofradía es un gueto», y a pesar de estar fundada la Hermandad, y aprobándose sus Estatutos 25 de Julio de 1.998, por el Sr. Obispo de la Diócesis de Plasencia D. Carlos López Hernández, la Hermandad se vio obligada a buscar otra sede. Sede que se encontró en los Salones Parroquiales de la Iglesia de San Esteban, lugar donde se venera el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Imagen de la Hermandad, elegida por unanimidad por todos los Hermanos después de desechar otras ideas, y en votación cerrada con el Cristo de las Injurias (Imagen del S. XV) que también se venera en la Iglesia de San Esteban. Encontrando un aliado incondicionable en el Capellán de la Hermandad y Párroco de San Esteban, D. Leopoldo Corcho.

  • Fundación: 1998.
  • Presidente: Don Pedro Cordero Delgado.
  • Hábitos: Traje Franciscano en honor a la Orden de San Francisco.
  • Simbología: Cruz tumbada en color hueso sobre fondo marrón franciscano.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Campana

Santísimo Cristo de la Buena Muerte: Refleja el tema de Cristo Crucificado en actitud de desplome; es una talla del Siglo XVI, está confeccionada en madera policromada, y sus dimensiones son 257 x 150 x 41 cm., desconociéndose su autor. No hay mucha documentación sobre la misma, y nada se encuentra en el Obispado de Plasencia, si es cierto que durante algún tiempo estuvo expuesta en la Iglesia de San Martín, posteriormente pasó al Palacio Episcopal, y fue reclamada por el Sr. Párroco de la Iglesia de San Esteban, por depender San Martín de ésta. En la actualidad se encuentra en la nave derecha del crucero de la Iglesia de San Esteban, sobre un retablo barroco de pan de oro y un fondo de cielo plomizo, quedando a sus pies un altar.

La talla fue restaurada por Doña Ana Gallego Ollero, de Moraleja (Cáceres), quien desinsectó la imagen, y además realizó los siguientes tratamientos: Consolidación, Limpieza superficial, Eliminación del barniz oxidado, Sellado de grietas, Reintegración volumétrica, Reintegración de la policromía y Protección.

Campana:  La Campana fue confeccionada para la Iglesia de San Martín, en una fundición de Madrid en el Año 1.927 y acompañó a la imagen durante el tiempo que estuvo expuesta en la Iglesia de San Martín. En la misma se puede leer la jaculatoria «Jesús, José y Sacrado Corazón de María».

Enlaces

Redes sociales