La Semana Santa de Plasencia
Con más de 800 años de historia documentada, la Semana Santa de Plasencia es una de las más antiguas de Extremadura. No obstante, antes de seguir hablando sobre este centenario legado, conviene arrojar algo de luz a una afirmación que contiene varios errores, y es que es habitual identificar la Semana Santa con las procesiones que durante esas jornadas.
En primer lugar, hay que recordar que durante la Semana Santa la iglesia celebra los misterios de la salvación (pasión, muerte y resurrección) vividos por Cristo en los últimos días de su vida. Es cierto que, a lo largo de los siglos, se ha producido en los ritos de la Semana Santa una especie de paralelismo celebrativo, por lo que se dan prácticamente dos ciclos con planteamiento diverso: uno rigurosamente litúrgico y otro caracterizado por ejercicios de piedad específicos, sobre todo las procesiones.
En segundo lugar, a lo largo de la historia de la Iglesia han aparecido diferentes tipos de cofradías: profesionales, asistenciales, devocionales, penitenciales, clericales… En todas ellas entre los objetivos y finalidades junto al ejercicio de la caridad y el compromiso social, está el fomento del culto cristiano y el sufragio por las almas de los fieles difuntos.
Por último, conviene recordar que hay muchos tipos de procesiones en el Cristianismo, desde la entrada del sacerdote en el templo para iniciar la Eucaristía, el cortejo fúnebre que introduce el féretro en la iglesia o las que encontramos en las romerías y peregrinaciones, entre otras.
Las cofradías de Semana Santa en Plasencia
Con rigor y buscando sólo la verdad, el testimonio más antiguo encontrado sobre una cofradía en España está fechado en 1127 en Tarragona y se refiere a una hermandad bajo la advocación de San Pedro. Posteriormente cabe destacar la de Liébana en 1181, una cofradía de Santo Toribio para venerar el Lignum Crucis, Vera Cruz, reliquia que consta en el inventario más antiguo que se conserva de 4 de agosto de 1316.
Aunque la estructura fundamental de las cofradías de Semana Santa de Plasencia se configura en torno a 1930, es bien cierto que tanto las fuentes históricas medievales como las modernas nos hablan de una gran multitud de cofradías. Y no pocas de las actuales son herederas de esa rica tradición histórica.
Por orden cronológico, cabe destacar los estatutos del Cabildo o Universidad de Curas tanto de Plasencia como de Béjar fechadas el 14 de junio de 1229. La de Plasencia siguió vigente en la Cofradía de San Pedro y transformada en varias refundaciones de 1462, 1586 y 1740, todas documentadas. Por su parte, fray Alonso Fernández en el siglo XVII relaciona 37 cofradías en la ciudad de Plasencia: 12 en los conventos, 16 en la catedral y parroquias, y 9 en las ermitas e iglesias sin parroquianos y en un hospital.
Y sobre la estéril discusión de la antigüedad, el citado dominico dice que la Cofradía de Roque Amador en la parroquia de San Juan es la más antigua de la ciudad. Sin embargo, un pleito presentado en 1832 por la Hermandad de Ánimas sita en la parroquia de San Martín se dirime con un decreto del Obispado placentino que afirma que la citada Hermandad de Ánimas es la más antigua de la ciudad.
Sea como fuere, Semana Santa, Cofradías y Procesiones están llamadas a la armonía. Y, como todo en Plasencia, ut Deo placeat et hominibus, para que agrade a Dios y a los hombres.
Para saber más
- Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos, Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (Madrid 2002 BAC).
- Conferencia Episcopal Española, Liturgia y Piedad Popular. Directorio litúrgico-pastoral (Madrid 1989 EDICE).
- Comisión Episcopal de Liturgia, Evangelización y renovación de la Piedad Popular. Documento pastoral (Madrid 1987 EDICE).
- José Benavides Checa, Prelados Placentinos. Notas para sus biografías y para la Historia documental de la Santa Iglesia Catedral y Ciudad de Plasencia (Plasencia 1999 Ayuntamiento de Plasencia).
- Alonso Fernández, Historia y Anales de la Ciudad y Obispado de Plasencia (Plasencia 2001 Ayuntamiento de Plasencia).
- Juan Manuel Ramos Berrocoso, «Transcripción y comentario de las Ordenanzas de la Cofradía de la Vera Cruz de Plasencia, de 1709»: Ars et Sapientia 2 (2000) 85-112.
- «Notas sobre el origen y sentido de las procesiones de Semana Santa»: Ars et Sapientia 7 (2002) 27-58;
- «Procesiones y Cofradías de Semana Santa en el nuevo Directorio sobre la piedad popular y la liturgia»: Salmanticensis 50 (2003) 421-450.
- «Noticias de los siglos XVIII y XIX sobre las cofradías de Semana Santa en Plasencia»: Semana Santa 2004 Plasencia, 13 (2004) 25-27.
- «Decretos de los Sínodos diocesanos sobre las Cofradías»: Semana Santa 2005 Plasencia, 14 (2005) 13-14.
- «Las Cofradías de la Virgen del Puerto (siglos XVII-XIX)»: Memoria histórica de Plasencia y su comarca. 2005 (Plasencia 2006 Ayuntamiento de Plasencia) 67-87.
- «La música en las procesiones de Plasencia: el papel de la Capilla de música de la Catedral»: Semana Santa 2009 Plasencia 18 (2009) 45-55.
- Escritos sobre Procesiones y Cofradías de Plasencia (Plasencia 2009 Hermandad de la Sagrada Cena).
- «La piedad popular en el Sínodo Diocesano del Obispo Sancho Dávila en 1624»: Semana Santa 2012 Plasencia, 21 (2012) 47-57.
- «La Eucaristía y el culto eucarístico en el Sínodo del Obispo don Andrés de Noroña del año 1582»: Semana Santa 2014 Plasencia, 23 (2014) 26-32.
- José Benavides Checa (*1844-†1912) y la recuperación documental de la historia medieval de Béjar (Béjar 2017 Centro de Estudios Bejaranos).
- «La Hermandad de las Ánimas Benditas en el Siglo XIX»: Semana Santa 2018 Plasencia, 27 (2018) 38-47.
- «La Virgen de la Salud de Plasencia y la Virgen de la Soledad de Badajoz en 1773: una procesión las une»: Semana Santa 2019 Plasencia, 28 (2019) 44-57.
- «Un episodio de piedad popular: la devoción eucarística frente al robo en la Parroquia de San Esteban (1813)»: Semana Santa 2020 Plasencia, 29 (2020) 44-59.
- Juan Manuel Ramos Berrocoso y Julián Gutiérrez Delgado, «Transcripción y comentario del acta de la “1ª Junta General de la Venerable Orden Tercera Descalza de N. P. S. Francisco celebrada en 27 de marzo de 1815”»: Semana Santa 2013 Plasencia, 22 (2013) 26-35.
- Domingo Sánchez Loro, Historias Placentinas inéditas. Primera parte. Catalogus Episcoporum Ecclesiae Placentinae. Volumen A (Cáceres 1982 Diputación Provincial de Cáceres).