Ir al menú

Herramientas de accesibilidad

Logotipo semana santa plasencia, sensaciones memorables, formado por letras.
Seleccionar idioma ES EN PT

Templo cofrade

UN TEMPLO, EPICENTRO DE LA SEMANA SANTA

Una de las principales señas de identidad de la Semana Santa de Plasencia tiene que ver con la que fuera iglesia del Convento de Santo Domingo, que hoy se constituye como el Templo Cofrade en el que se concentra todo lo relacionado con esta festividad. En la actualidad alberga la Exposición de la Semana Santa de Plasencia, una iniciativa de la Unión de Cofradías y Hermandades Penitenciales impulsada en el año 2007 para hacer más grande esta celebración al mismo tiempo que aporta otro importante reclamo turístico. De hecho, el Templo Cofrade de Santo Domingo recibe una media de 36.828 visitantes anuales.

Lo más significativo de todo lo mencionado es que gracias a este lugar que mana devoción, podemos afirmar que la Semana Santa de Plasencia está presente durante todo el año. Un sentimiento latente todos los días a través de una exposición permanente en la que podemos encontrarnos los pasos e imágenes más representativos, así como trajes, estandartes y otros objetos de las diferentes Cofradías y Hermandades.

EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO

La ciudad de Plasencia fue fundada en 1186 por Alfonso VIII, rey de Castilla, y su historia va inseparablemente unida a la de la diócesis erigida en esta sede entre los años 1189/1190. Desde ese momento, las instituciones eclesiásticas ejercieron un notable protagonismo en su afianzamiento urbano de tal manera que frailes franciscanos y dominicos se asentaron aquí a lo largo del siglo XIII.

Los hijos de Santo Domingo de Guzmán estuvieron aposentados en una antigua iglesia conocida como “Santo Domingo el viejo”, título que aún hoy da nombre a una calle de la ciudad. Con posterioridad, los duques de Plasencia, don Álvaro de Zúñiga y su segunda esposa doña Leonor Pimentel, fundaron el actual convento a finales del siglo XV. Según la leyenda fue un tributo de agradecimiento por la vuelta a la vida de su hijo de 14 años don Juan de Zúñiga, hecho milagroso atribuido al entonces recién canonizado San Vicente Ferrer.

Con el paso de los años, el convento adquirió una notable importancia académica y pasó de ser estudio general de teología y artes hasta convertirse en universidad. Hoy alberga al Parador Nacional de Turismo de la ciudad.

LA IGLESIA CONVENTUAL

La importancia del convento también se refleja en su grandiosa iglesia adosada. A pesar de haber sufrido un importante deterioro por la guerra de la independencia, las desamortizaciones del siglo XIX y por expolios más recientes, es un templo de grandes dimensiones, el segundo mayor de la ciudad y solo superado por la Catedral. Las sucesivas capillas laterales y las laudas de los enterramientos que conserva el suelo, nos hablan de un esplendor desgraciadamente perdido.

En lo que aún es visible, su grandeza puede observarse en el Retablo Mayor, en dos altares laterales del crucero y en el órgano barroco tardío con su tribuna a los pies del templo, justo al lado del coro. Este último es obra de Benito Baquero en 1815. En los altares laterales señalados reza esta inscripción:

Altar lateral, lado del Evangelio (la izquierda mirando al altar mayor):

“A expensas del Señor Don Antonio de Zúñiga Marqués de Mirabel, Conde de Berantevilla, Caballero del Hábito de Santiago, exento de la compañía americana, coronel actual de los exércitos…”

“…de Su Majestad, hijo de los excelentísimos señores duques de Medinaceli Don Pedro de Alcántara y Dª Petronila Pimentel & Vecino y Alférez mayor de esta Muy Noble y Leal Ciudad de…”

Altar lateral, lado de la Epístola (la derecha mirando al altar mayor):

“…Plasencia. Se hicieron, pintaron y doraron estos dos altares colaterales siendo prior el Muy Venerable Padre fray Fernando Obejero…”

“…Año de 1830”

PARA SABER MÁS (SELECCIÓN)

  • Benavides Checa, José, Prelados placentinos (Plasencia 1999 –original de 1907– Ayuntamiento de Plasencia).
  • Fernández, Fray Alonso, Historia y Anales de la Ciudad y Obispado de Plasencia (Plasencia 2000 –original de 1627– Ayuntamiento de Plasencia).
  • González Cuesta, Francisco. Los obispos de Plasencia. Tomos I-II (Plasencia 2013 Caja de Ahorros de Extremadura).
  • López Martín, Jesús Manuel, Paisaje urbano de Plasencia en los siglos XV y XVI (Mérida 1993 Asamblea de Extremadura).
  • Palomo Iglesias, Crescencio, “El convento de San Vicente Ferrer de Plasencia”: Revista de Estudios Extremeños, tomo XXXIV (1978) 139-152.
  • Palomo Iglesias, Crescencio, “Los dominicos y su labor universitaria en Plasencia. Convento de San Vicente Ferrer”: Archivo Dominicano: Anuario, número 25 (2004) 21-35.
  • Ramos Berrocoso, Juan Manuel y Pérez Elvira, Rubén, “El órgano barroco del antiguo convento de San Vicente Ferrer, de Plasencia”: Ars et Sapientia, número 10 (2003) 45-66.
  • Sendín Blázquez, José, “Convento e iglesia de Santo Domingo. Los Dominicos en Plasencia”: Alcántara, número 64 (2006) 95-123.

LOCALIZACIÓN