Unión de Cofradías Penitenciales de Plasencia
Fundada en
1930
La Unión de Cofradías Penitenciales de Plasencia es la institución encargada de coordinar y organizar la Semana Santa placentina, una de las más importantes de Extremadura. Nació en 1930 con el objetivo de fortalecer el trabajo de las hermandades y asegurar la continuidad de las procesiones, preservando la tradición y la devoción.
Número actual de cofradías:
11
Sede:
Plasencia, Cáceres, España
Cofradías fundadoras:
Vera-Cruz, Descendimiento, Santo Sepulcro, Jesús Nazareno
Historia
Antecedentes: la crisis tras la Desamortización
La Desamortización de Mendizábal supuso un golpe para la Semana Santa, dejando activa únicamente a la Cofradía de la Vera-Cruz, que mantuvo las procesiones con la ayuda de gremios y particulares.
Primer intento de reorganización (siglo XIX - 1930)
A finales del siglo XIX comienza un periodo esperanzador de resurrección gracias a los esfuerzos del sacerdote D. Julián Sánchez Roca, aunque el impulso definitivo no llegó hasta la Santa Misión de 1928, en la que se palpó la necesidad de una organización definitiva. En ese momento es cuando aparece un hombre providencial, el Deán D. Eduardo Leal Lecea, que en 1930 logra crear dos nuevas cofradías. Es en esta época cuando se crea también la Junta de Fomento de la Semana Santa bajo su presidencia, en la que además figuran autoridades tan diversas como los párrocos de El Salvador y San Nicolás; el Progreso Mercantil y la Caja de Ahorros.
Los cronistas de la época afirmaban rotundamente que "las Semanas Santas de Plasencia eran las mejores de Extremadura. Tenian interesantes proyectos y encargados nuevos pasos."
Impacto de la II República y reorganización (1943-1950)
La ventajosa situación que presentaba la Semana Santa Placentina se vendría abajo con la llegada de la II República y la prohibición de las procesiones. A partir de 1943 comienza la reorganización pero, a pesar del trabajo de personas como D. Bonifacio Cano Aguilar y el mismo obispo D. Feliciano Rocha Pizarro, solo se logró crear la Cofradía de la Soledad y el Santo Sepulcro.
Consolidación de la Unión de Cofradías
En 1950, tras la muerte de D. Bonifacio Cano, la Junta de Fomento de la Semana Santa pasa a denominarse Unión de Cofradías de la Semana Santa de Plasencia. Posteriormente tomó el nombre de Cofradías de Pasión y desde no hace muchos años, Unión de Cofradías Penitenciales. El 7 de febrero de 1950 se redactan los estatutos que establecen las normas rectoras de formación y presidencia.
Estatutos y Organización
Principales normas y estatutos fundacionales:
Artículo 2
Las cuatro cofradías penitenciales fundadoras son: Cofradía de la Vera-Cruz, Hermandad del Descendimiento, Cofradía del Santo Sepulcro y Hermandad de Jesús Nazareno, las cuales tendrán idénticos derechos y deberes. Por lo tanto la Cofradía de la Vera-Cruz deja de funcionar como una supercofradía, aunque se le reconoce una primacía honorífica por ser la ma ́s antigua, la única que sobrevivió a la desamortización y durante muchos años organizó sola las procesiones, pudiéndose decir que las demás cofradías nacieron a su amparo y hasta ahora fueron cofrades de ella y que ha descapitalizado con estos esfuerzos. Pero esta primacía, como se dice, será puramente honorífica sin que signifique que tenga más derechos y deberes que las demás cofradías
Artículo 8
La Junta Rectora Permanente de la Unión de Cofradías Penitenciales estará formada por los presidentes y los directivos de cada una de las cofradías penitenciales fundadoras. El Presidente de la V.O.T de San Francisco, los representantes de la Caja de Ahorros, Un Secretario General, un Vicesecretario, un Tesorero General y un Vicetesorero
Artículos 9 y10
Los cargos han de recaer necesariamente sobre los cuatro presidentes de las cofradías fundadoras. El presidente elegido en votación secreta y los otros tres ocuparán la vicepresidencia por orden de los votos obtenidos. En caso de empate será elegido el más antiguo
Artículo 20
Se reconoce a todos los efectos que el orden de antigüedad de las Cofradías Penitenciales, es el siguiente: Cofradía de la Vera-Cruz, Cofradía del Descendimiento, Cofradía del Santo Sepulcro y Cofradía de Jesús Nazareno.
Aportación Económica del Ayuntamiento
La ayuda económica del Ayuntamiento, fundamental para el progreso de los desfiles procesionales adquiere importancia desde 1988 cuando las cofradías solicitan al Cabildo que contribuya al fomento de la Semana Santa de Plasencia.
Desde entonces, gracias a las cantidades recibidas desde la administración local y los donativos y cuotas de los asociados se han logrado muy grandes avances: restauración de pasos, adquisición de otros nuevos, aparición de nuevas cofradías, crecimiento de socios.
En los últimos años, el Ayuntamiento de Plasencia y la Unión de Cofradías han colaborado estrechamente para promocionar la Seman Santa y convertirla en un referente no solo en Extremadura sino a nivel Nacional.