Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y el Santo Sepulcro

Historia de la hermandad

La cofradía de Nuestra Señora de la Soledad fue fundada a mediados del siglo XV y la de El Santo Sepulcro en el XVII. Ambas se unieron a finales del siglo XIX para dar lugar a la actual cofradía, que cuenta con alrededor de 550 cofrades inscritos. Las dos imágenes titulares son Nuestra Señora de la Piedad y el Santo Sepulcro.

Soledad y Santo Sepulcro

Datos de interés

Una de las señas de identidad más representativas de la cofradía es que es la única que tiene una sección de Damas de la Soledad, que salen en la procesión con la peineta negra tradicional española. Además, se trata de la cofradía que cuenta con más Hermanos Honoríficos y la que desde 1992 se encarga de confeccionar la revista de la Semana Santa de Plasencia.  La hermandad cuenta con varias instituciones como Hermanos Mayores Honoríficos: Obispado de Plasencia (1985), Ayuntamiento de Plasencia (1991), Diputación Provincial de Cáceres (1991), Cadena SER (1991) y Guardia Civil (1998).

  • El el Cristo del Santo Sepulcro está hecho de corcho.
  • La Virgen de la Soledad va acompañada por Damas de mantilla.
  • Participa una representación de cada Cofradía.

Habito: Túnica Blanca con cíngulo negro, capa, caperuz y guantes negros

Simbología: Cruz latina con dos dagas cruzadas unidas en sus puntas

Año de fundación: Finales del siglo XIX

Pasos de la cofradía

  • Nuestra Señora de la Soledad

    Nuestra Señora de la Soledad es una obra de la Semana Santa de Plasencia, realizada por el escultor Luis Salvador Carmona en 1764. Siempre ha estado al culto en el templo dominico de San Vicente Ferrer. En la década de los ochenta del Siglo XX fue repasada, tratada y limpiada en Valladolid por el restaurador D. Mariano Nieto Pérez.

  • Santo Sepulcro

    El Santo Sepulcro es una de las imágenes más importantes de la Semana Santa de Plasencia. Se trata de una talla yacente del siglo XVI, de autor desconocido, elaborada completamente en corcho policromado y sorprendentemente bien conservada. Esta singularidad la convierte, posiblemente, en una pieza única en el ámbito escultórico religioso.

    En la década de los ochenta, la imagen fue limpiada por D. Mariano Nieto Pérez, restaurador del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, quien quedó profundamente sorprendido, pues jamás había visto una talla de estas características.

    Hasta hace no mucho tiempo, el Cristo yacente era presentado como si descansara en una cama, cubierto con una magnífica colcha de raso bordado traída de Filipinas por el médico placentino D. Ezequiel Delgado.

    Durante el siglo XVIII, se le colocó una peluca de pelo natural, ocultando el cabello tallado de la imagen. La urna barroca en la que reposa la talla data del siglo XVII y destaca por su exquisito trabajo artesanal. Las zonas doradas están realizadas con pan de oro de 24 quilates.

    El autor de la urna también permanece en el anonimato, aunque debió de poseer una gran habilidad, ya que ideó un sistema de iluminación interna con velas ocultas tras cristales translúcidos, que permitían el paso de la luz sin revelar su origen. Además, el humo y el calor salían por unas ingeniosas chimeneas invisibles, perfectamente integradas en los remates y ornamentos barrocos que coronan la urna.

    Desde su creación, tanto la talla como la urna se conservan en perfectas condiciones. En la segunda década del siglo XX, se le instaló un sistema de iluminación eléctrica y, posteriormente, se le realizó una limpieza con tratamiento de desinsectación, también llevada a cabo por el restaurador D. Mariano Nieto Pérez.

Itinerario de Sábado Santo

1

Salida de Sto. Domingo

Plaza de San Vicente Ferrer

2

Plaza de San Nicolás

3

Calle Blanca

4

Plaza de la Catedral

Calle Santa Clara

5

Convento de Santa Clara

Calle San Esteban

Plaza Mayor

6

Calle Zapatería

Plaza de San Vicente Ferrer

Llegada a Sto. Domingo

Galería de imágenes

Eventos cofrades

Otras cofradías