Cofradía del Santísimo Crucifijo y Descendimiento de la Cruz

Historia de la hermandad

La Cofradía del Santísimo Crucifijo y Descendimiento de la Cruz ya existía en el siglo XVI, aunque desapareció y fue refundada en el año 1925, año en el que la Cámara de Comercio e Industria de Plasencia promovió la compra del monumental paso del Descendimiento. Por los mismos años el industrial D. Julian Serrano Herrero comenzó a sacar en la misma procesión el Cristo de la Agonía de la Iglesia de San Vicente Ferrer, acompañándole sus familiares y sus numerosos empleados. Años después se integran en la Cofradía del Descendimiento de la Cruz. 

La Cofradía del Santísimo Crucifijo y Descendimiento de la Cruz ya existía en el siglo XVI

El Descendimiento

Datos de interés

En la actualidad, la Cofradía del Santísimo Crucifijo y Descendimiento de la Cruz cuenta con alrededor de 650 miembros y procesiona cada Viernes Santo por las calles del casco histórico de Plasencia. En 2025 sustituye su paso titular, el Santísimo Cristo de la Agonía, por el Cristo de las Siete Palabras para así preservar la imagen del Siglo XVI de las inclemencias del tiempo ya que se trata de una talla de incalculable valor artístico. El Cristo de la Agonía puede visitarse actualmente en la Parroquia del Pilar.

  • El paso del Descendimiento pesa más de 1000 kilos.
  • La cruz de Nuestra Señora de las Angustias supera los 4 metros.
  • En 2025 estrena el paso titular del Cristo de las Siete Palabras.

Habito: Túnica morada, capa y guantes blancos con cíngulo amarillo

Simbología: Cruz con lienzo colgante

Año de fundación: Siglo XVI

Pasos de la cofradía

  • Cristo de las Siete Palabras

    El Cristo de las Siete Palabras es la nueva imagen titular de la Cofradía del Descendimiento. Esta nueva imagen sustituye al Santísmo Cristo de la Agonía que ha procesionado con la Cofradía desde los años 50 del Siglo XX y que, debido a su valor artístico, se ha decidido salvaguardar. La nueva talla del Santísimo Cristo de las Siete Palabras está realizada por el imaginero sevillano D. Juan Manuel Montaño en cedro real, siguiendo los cánones clásicos de la escultura barroca. Se trata de un cristo de talla completa de 185 cm de altura con la corona de espinas tallada, clavos en las muñecas y una anatomía muy marcada de carácter pre cadavérico. La cruz, tallada en madera, es tipo arbórea barnizada en dos tonos de nogal y tiene una altura total de 4 metros.

  • Nuestra Señora de las Angustias

    El paso de Nuestra Señora de las Angustias es una hermosa Piedad, réplica de una existente en un pueblo murciano del maestro Salcillo, tallada por D. José Gerique en 1903 y propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz. Es una imagen de gran belleza que sobrecoge. La Cruz se levanta a cuatro metros de altura y a sus pies, las imágenes de la Virgen y el Cristo yaciente. Este magnífico conjunto lo llevan a hombros por 36 hermanos y cabe destacar su lento y acompasado andar, bajo las excelentes marchas de la Banda Sinfónica Ciudad de Plasencia. Las andas actuales son obra también de los trabajadores de la Cooperativa Benavente, donadas a la Cofradía por la familia Conejero de Plasencia.

  • Descendimiento de la Cruz

    El Descendimiento de la Cruz es una monumental composición de siete figuras que recorre cada Viernes Santo las calles de Plasencia a hombros de los hermanos de la Cofradía del Santísimo Crucifijo y Descendimiento de la Cruz. El paso está formado por las imágenes de Jesucristo, María, San Juan, María Magdalena, Arimatea, Nicodemo y Estéfano. Seis de ellas son obra del escultor levantino D. José Gerique y María Magdalena del madrileño D. Manuel Romero Ortega. Es uno de los pasos emblemáticos de Plasencia por su dimensión y peso (en la actualidad sobrepasa los 1.000 kg). Durante muchos años se llevó sobre ruedas pero en la actualidad lo llevan a hombros 50 hermanos de carga. Sus dos metros y medio de ancho, 3 de largo y altura de 3 metros y sesenta centímetros, hacen muy complicado su recorrido, sobre todo en las calles angostas de la ciudad. Las andas, con sus cuatro faroles en las esquinas de madera de fresno, fueron realizados en los talleres de carpintería Cooperativa Benavente.

Itinerario de Viernes Santo

1

Salida de Sto. Domingo

Plaza de San Vicente Ferrer

2

Plaza de San Nicolás

3

Calle Blanca

4

Plaza de la Catedral

Calle Santa Clara

5

Convento de Santa Clara

Calle San Esteban

Plaza Mayor

6

Calle Zapatería

Plaza de San Vicente Ferrer

Llegada a Sto. Domingo

Galería de imágenes

Eventos cofrades

Otras cofradías