Unión de Cofradías Penitenciales de Plasencia

Fundada desde

1930

La Unión de Cofradías Penitenciales de Plasencia es la institución encargada de coordinar y organizar la Semana Santa placentina, una de las más importantes de Extremadura. Nació en 1930 con el objetivo de fortalecer el trabajo de las hermandades y asegurar la continuidad de las procesiones, preservando la tradición y la devoción.

Número actual de cofradías:

11

Sede:

Plasencia, Cáceres, España

Cofradías fundadoras:

Vera-Cruz, Descendimiento, Santo Sepulcro, Jesús Nazareno

Historia

Antecedentes: La crisis tras la Desamortización

La Desamortización de Mendizábal supuso un golpe para la Semana Santa, dejando activa únicamente a la Cofradía de la Vera-Cruz, que mantuvo las procesiones con la ayuda de gremios y particulares.

Primer intento de reorganización (siglo XIX - 1928)

La Desamortización de Mendizábal supuso un golpe para la Semana Santa, dejando activa únicamente a la Cofradía de la Vera-Cruz, que mantuvo las procesiones con la ayuda de gremios y particulares.

Impacto de la II República y reorganización (1943-1950)

La Desamortización de Mendizábal supuso un golpe para la Semana Santa, dejando activa únicamente a la Cofradía de la Vera-Cruz, que mantuvo las procesiones con la ayuda de gremios y particulares.

Consolidación de la Unión de Cofradías

La Desamortización de Mendizábal supuso un golpe para la Semana Santa, dejando activa únicamente a la Cofradía de la Vera-Cruz, que mantuvo las procesiones con la ayuda de gremios y particulares.

Aportación Económica del Ayuntamiento y Financiación

La Unión de Cofradías enfrentó dificultades económicas para sostener la Semana Santa, por lo que el Ayuntamiento comenzó a apoyarla financieramente, especialmente a partir de 1988. Ante la percepción de que otras festividades recibían mayores ayudas, las cofradías presentaron un documento argumentando la importancia cultural y turística de la Semana Santa. Como resultado, recibieron una donación económica que permitió restaurar pasos, adquirir nuevos, aumentar el número de cofradías y crecer en socios, destacando el papel de D. Manuel Díaz López en esta etapa. Actualmente, la Unión de Cofradías cuenta con once hermandades que colaboran estrechamente.

Estatutos y Organización

Principales normas y estatutos fundacionales:

Artículo 2

Las cuatro cofradías penitenciales fundadoras son: Cofradía de la Vera-Cruz, Hermandad del Descendimiento, Cofradía del Santo Sepulcro y Hermandad de Jesús Nazareno, las cuales tendrán idénticos derechos y deberes. Por lo tanto la Cofradía de la Vera-Cruz deja de funcionar como una supercofradía, aunque se le reconoce una primacía honorífica por ser la ma ́s antigua, la única que sobrevivió a la desamortización y durante muchos años organizó sola las procesiones, pudiéndose decir que las demás cofradías nacieron a su amparo y hasta ahora fueron cofrades de ella y que ha descapitalizado con estos esfuerzos. Pero esta primacía, como se dice, será puramente honorífica sin que signifique que tenga más derechos y deberes que las demás cofradías

Artículo 8

La Junta Rectora Permanente de la Unión de Cofradías Penitenciales estará formada por los presidentes y los directivos de cada una de las cofradías penitenciales fundadoras. El Presidente de la V.O.T de San Francisco, los representantes de la Caja de Ahorros, Un Secretario General, un Vicesecretario, un Tesorero General y un Vicetesorero

Artículo 9-10

Los cargos han de recaer necesariamente sobre los cuatro presidentes de las cofradías fundadoras. El presidente elegido en votación secreta y los otros tres ocuparán la vicepresidencia por orden de los votos obtenidos. En caso de empate será elegido el más antiguo

Artículo 20

Los cargos han de recaer necesariamente sobre los cuatro presidentes de las cofradías fundadoras. El presidente elegido en votación secreta y los otros tres ocuparán la vicepresidencia por orden de los votos obtenidos. En caso de empate será elegido el más antiguo