Semana Santa en Plasencia

Fiesta de Interés Turístico Regional

Con más de 800 años de historia documentada, la Semana Santa de Plasencia es una de las más antiguas de Extremadura. Durante esta celebración, la fe, el arte y la tradición se unen en procesiones solemnes que recorren el casco histórico de la ciudad, destacando su riqueza patrimonial y espiritual. En esta página descubrirás su historia, cofradías, tradiciones gastronómicas y el encanto de Plasencia como escenario único para esta festividad.

Historia, fe y tradición

A lo largo de los siglos, las procesiones han evolucionado, adaptándose a las diferentes épocas y aunando la tradición castellana y andaluza en una Semana Santa mestiza, única y de inclaculable valor cultural y artístico.

Desde la Edad Media, la Semana Santa de Plasencia ha sido una manifestación de fe y tradición. Las cofradías más antiguas datan del siglo XIII y su organización moderna se configuró a principios del siglo XX. Sus raíces están vinculadas a la espiritualidad y el compromiso social de las órdenes religiosas.

+800

Años de historia

¿Sabías que...?

La Semana Santa de Plasencia es la más antigua de Extremadura, con 800 años de historia. La ciudad cuenta con 11 iglesias y múltiples conventos, siendo un escenario único para sus más de 12 procesiones en una semana. Además, su gastronomía destaca con platos exclusivos como el Bollo de Patata Frito, un dulce típico solo de Plasencia.

Plasencia:

Escenario de excepción

El casco histórico de Plasencia es un escenario de excepción para disfrutar de la Semana Santa. El clima de recogimiento y devoción de las procesiones se vuelve más imponente entre las estrechas calles del centro, rodeadas de casas palacio, iglesias y conventos. La monumentalidad de Plasencia realza su Semana Santa.

Lugares destacados para ver la Semana Santa

Plaza de la Catedral

Plaza de San Nicolás

Plaza Mayor

Plaza de San Vicente Ferrer

Calle San Esteban

¿Sabías que...?

La Semana Santa de Plasencia cuenta con 12 cofradías que mantienen viva una tradición de siglos. Algunas de ellas, como la Hermandad de la Vera Cruz, tienen raíces que se remontan al siglo XIII, mientras que otras acaban de nacer para enriquecer las procesiones. Juntas, organizan los impresionantes desfiles que cada año llenan la ciudad de devoción, historia y patrimonio.

La gastronomía de Semana Santa

Típica de la Cuaresma y la Semana Santa, la gastronomía es uno de los atractivos de los que disfrutar durante estos días. Restaurantes, tiendas y bares ofrecen durante la Semana Santa platos típicos que no se pueden degustar en otras épocas del año. Estas recetas atesoran la tradición culinaria y el sabor de la tradición; elaboradas con productos humildes típicos de la zona, se consiguen platos salados y dulces que son verdaderos majares para disfrutar durante estos días.

Platos típicos

Dulce tradicional de Cuaresma y Semana Santa en Extremadura, elaboradas a base de pan empapado en leche, huevo y azúcar, y luego fritas hasta alcanzar una textura dorada y crujiente. Muy populares en esta época del año, siguen la tradición de aprovechar el pan sobrante y se han convertido en un imprescindible de la gastronomía placentina, estando presentes en hogares, pastelerías y restaurantes como un postre típico para disfrutar durante la Semana Santa.

Esta receta de patatas rebozadas y escabechadas que se come fría, es uno de los platos más tradicionales que no pueden faltar en ninguna casa placentina durante la Cuaresma y la Semana Santa. Este humilde plato, que puede incluir también bacalao, se ha convertido hoy en día en un manjar que se puede degustar en muchos restaurantes y bares de la ciudad. 

Este exquisito dulce es típico y exclusivo de Plasencia. Elaborado por una única familia que guarda celosamente la receta original, no hay un solo placentino que no se vuelva loco por este dulce. Su elaboración estuvo muy ligada a la Semana Sant pero, debido a su éxito, hoy se puede encontrar durante todo el año. Su venta continua siendo ambulante, como hace décadas, aunque es habitual encontrarse con el puesto en el mercadillo tradicional de los martes o en la piscina natural del parque de la isla durante el verano.

Este plato conserva en su receta, como el anterior, el escabeche, guiso muy utilizado en tiempos medievales porque conseguía conservar el plato durante varios días sin problema alguno. Es una manera distinta y sencilla de degustar los peces que ofrecen los ríos de la zona, en Plasencia concretamente provenian del río Jerte que atraviesa la ciudad, alimento que tradicionalmente supone uno de los pilares de la alimentación en Extremadura. Este moje de peces no es más que un pescado a la plancha o brasa acompañado de un picadillo de verduras y vinagre.

Plato típico de Cuaresma que consiste en un guiso de garbanzos, con espinacas y bacalao que se puede degustar en muchas casas y restaurantes de la ciudad.

Postre tradicional típico de Extremadura muy vinculado con la Semana Santa. Su origen proviene de una estrategia de aprovechamiento de los restos sobrantes del pan duro, que empapa en leche, se reboza y se cuece con un preparado de leche, azúcar, canela y limón.